
¿Qué falta para que De la Calle y Fajardo concreten su alianza?
Ambos candidatos acordaron consultar al CNE para resolver el camino jurídico sobre una coalición.
Una parte de los electores, al menos la que dice que no está polarizada, lleva 16 días haciendo una demanda: que los candidatos presidenciales Sergio Fajardo y Humberto de la Calle se unan.
Las consultas interpartidistas y algunas encuestas que se han revelado tras los resultados de los comicios legislativos han puesto el foco en Iván Duque y Gustavo Petro. Dos candidatos antagónicos que por ahora lideran la intención de voto y que por sus posiciones han dividido al electorado.
Por ello, tras las elecciones del pasado 11 de marzo, se han movido diversas etiquetas en redes sociales en las que se pide una alianza rápida entre el candidato del Partido Liberal y el de Coalición Colombia.
El senador electo Antanas Mockus se arrodilló en televisión suplicando que ambos aspirantes pensaran en una unión inmediata.
Los acercamientos de parte y parte ya comenzaron. Con el tiempo apremiando pues estamos apenas a dos meses para la primera vuelta, este martes De la Calle y Fajardo se tomaron un café, como parte de un acercamiento que se inició la semana pasada el aspirante liberal y que siguió el candidato de la Coalición Colombia.
Luego de casi dos horas de discusión a puerta cerrada, los candidatos señalaron que ambos cuentan con coincidencias éticas y políticas. Y que por ello, realizarán las consultas necesarias ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el fin de considerar las condiciones de dicha posible alianza. Además resaltaron que ambos deben tener en cuenta las consideraciones de sus respectivos partidos.
“En mi caso hay una discusión de carácter jurídico, pero en un ejercicio de responsabilidad voy a presentar el martes una consulta al CNE para saber si estoy habilitado para ir eventualmente a una consulta interpartidista con Sergio Fajardo“, expresó De la Calle quien, no obstante, se mostró confiado en no tener “ningún inconveniente jurídico”.
“Tenemos la convicción profunda de que lo que nosotros representamos es lo que necesita el país en el marco de la polarización que hoy tenemos”, expresó a su turno Fajardo.
Este primer encuentro parece así apaciguar los reclamos de algunos votantes que no se ven representados en los otros candidatos y que le apuestan a un sector de centro izquierda. Pero, ¿es viable jurídicamente esa alianza?
Una multa o una alianza
En un país de abogados, hay varias interpretaciones. La primera es que Humberto de la Calle sí tendría un impedimento para hacer esa alianza.
Una disposición legal incluida en el artículo 7 de la Ley 1475 del 2011, que regula a los partidos y movimientos políticos, establece que los resultados de las consultas son obligatorios para los candidatos que se hayan sometido a estos. Eso implica que su aspiración debe ir hasta primera vuelta y que, de no hacerlo, o de sumarse a otra campaña o a una nueva alianza, podría suponerle una sanción económica.
“En caso de incumplimiento de los resultados de las consultas o en caso de renuncia del candidato, los partidos, movimientos y/o candidatos, deberán reintegrar proporcionalmente los gastos en que hubiere incurrido la organización electoral”, dice la ley.
Es decir, que el Partido Liberal o Humberto de la Calle terminarían pagando los 43 mil millones de pesos que costó la consulta liberal realizada el pasado 19 de noviembre. Eso sin contar que ya pasó el período para la renuncia de la candidatura.
Otras interpretaciones apuntan en el sentido contrario. La misma Ley 1475 del 2011 y un concepto del CNE podrían darle vía libre a esa posible coalición.
El artículo 31 de dicha ley afirma que la modificación de las inscripciones de candidatos a cargos de elección popular en efecto solo podrá ser modificado dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha del cierre de dicha inscripción. Dicha fecha se cumplió el pasado 16 de marzo.
Pero como en todo hay una excepción. El mismo artículo indica que el registro de candidato sí podría cambiarse hasta un mes antes de le fecha de votación “cuando se trate de revocatoria por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción”.
Luis Ernesto Gómez, quien renunció como viceministro del Interior para apoyar la campaña de Humberto de la Calle, afirma que desde el punto de vista jurídico “no hay impedimento” para una coalición.
Según él, esas causas constitucionales legales podrían permitir que antes del 27 de abril se haga, por ejemplo, una consulta partidista interna para elegir un candidato presidencial único de los dos sectores.
Gómez, incluso, no descartó que el mecanismo sea una encuesta y agregó que en el tarjetón de la consulta interna que el Partido Liberal realizó el año pasado quedó explícito que el candidato elegido quedaba habilitado para hacer coaliciones.
Pero como en todo hay una excepción. El artículo 31 de la Ley 1475 de 2011 indica que el registro de candidato sí podría cambiarse hasta un mes antes de le fecha de votación